Montti, Lia F.

Dra. en Ciencias Biológicas

Investigadora Adjunta CONICET-Argentina

Actividad Investigadora y Profesional

Investigadora Adjunta CONICET

2018 – presente

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-IIMyC-UNMdP). Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario UNMdP-CIC. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Investigadora Asociada

2010 – presente

Instituto de Ecología Regional (IER-CONICET-UNT).

Instituto de Biología Subtropical (IBS-CONICET-UNaM)

Socia Fundadora Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico(CeIBA)

Investigadora Asistente CONICET

2013 – 2018

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET-IIMyC-UNMdP). Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario UNMdP-CIC. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Becaria Posdoc CONICET

2010 – 2012

Instituto de Ecología Regional (IER-CONICET), Universidad Nacional de Tucumán.

Becaria Doctoral CONICET

2005 – 2010

Universidad de Buenos Aires (UBA)

Asistente de investigación

2002 – 2004

Universidad de Buenos Aires (UBA)

Actividad como Editora Científica

Editora Asociada

2021 – presente

Boletín Sociedad Argentina de Botánica.

Editora Asociada

2020 – presente

Acta Oecológica (ElSevier)

Revisora de artículos en revistas científicas y libros

OIKOS; Boletín Argentino de Botánica (SAB); Biotropica (BTROP); Acta Oecologica (ACTOEC); Journal of Forest Research (JFR); Boletin Sociedad Argentina de Botánica (SAB); Forest Ecology and Management (FORECO); Scientific Research and Essays (SRE); Plant Ecology and diversity (Plant Ecol Divers).

Libro: Tradiciones y transformaciones en etnobotánica. Libro presentado en el V Congreso Internacional de Etnobotánica ICEB.

Actividad como Evaluadora Científica

2021. Promociones a Carrera de Evaluador Científico y Tecnológico. CONICET

2019 – 2020. Concurso de Ingresos a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico. CONICET 

2018. Revisor externo. CSIC-I+D Uruguay

2015. Revisor externo Proyectos. FONCyT – I+D PICT-Argentina

2011. Miembro del Comité Científico. 2º Congreso Nacional de Biología del Suelo CONEBIOS

Evaluación de trabajos de Investigación. Araucaria XXI  – BOSQUE ATLANTICO (MERNRyT – AECID – APN) 

Evaluación de tesis de licenciatura y doctorado

2018-2019. Rol del ganado vacuno doméstico como modelador de la dinámica de los bosques subtropicales (Yungas). PhD Mazzini Flavia. Universidad Nacional del Comahue.

2017. Dinámica hídrica y procesos erosivos asociados en bosques nativos y bosques dominados por la exótica invasora Ligustrum lucidum, en las Sierras Chicas de Córdoba. PhD: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Cordoba. 

Proyectos de Investigación

con subsidio

2022-2025. Silicofitolitos en comunidades vegetales nativas pampeanas: integración de estudios anatómicos, sistemáticos, cuantitativos y de las características bio-ecológicas y pedológicas que influyen en el proceso de silicificación en plantas. PICT-2020-SERIEA-I-A IP: Fernandez Honaine. Miembro del equipo responsable.

2019-2023. CONTAIN: Optimising the long term management of invasive species affecting biodiversity and the rural economy using adaptive management. NERC (UK)-CONICET. IP: Xavier Lambin. Miembro del equipo responsable.

​​2018. Genetic​ ​and​ ​spatial​ ​connectivity​ ​in​ ​​Guadua trinii ​ ​(Poaceae:​ ​Bambusoideae)​ ​under two​ ​landscape​ ​scales. American Bamboo Society. IP: Montti L. y Ruiz Sánchez E.

2018. Biomineralizaciones y biogeoquímica de silicio y de calcio, su importancia en la caracterización de los procesos de interacción planta-suelo-agua-ambiente, mediante ensayos experimentales y no experimentales en suelos del sudeste de la llanura pampeana. PICT 2495- 2017. IP: Osterrieth Margarita. Miembro de equipo responsable.

2017-2021. Ecosistemas costeros: estructura, funcionamiento, dinámica y estrategia de manejo. PUE 22920160100011CO. IP: Iribarne O. Miembro del grupo colaborador

2014-2016. Cambio climático, cambio de uso de la tierra e invasión por especies exóticas: consecuencias sobre la dinámica de la vegetación y la biodiversidad en bosques andinos subtropicales. CONICET-UFL (USA). IP: Malizia A. Miembro equipo colaborador

2012-2015. Cambios globales como promotores del aumento en la abundancia de lianas y consecuencias en la productividad de los bosques nativos del noreste de Argentina. PICT 2012-2084. IP: Campanello PI. Miembro del Equipo responsable.

2012-2014. Degradación y reemplazo del bosque nativo en el NE de Argentina: efectos directos e indirectos sobre la dinámica y almacenamiento de carbono en la necromasa y el suelo de ecosistemas forestales. PICT-O 2011- 0111. IP: Gatti, MG. Miembro equipo colaborador.

2011-2014. Impacto de la intensidad del raleo en plantaciones forestales sobre la biodiversidad del sotobosque y la regulación del ciclo del agua en el norte de Misiones. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. IP: Campanello PI. Miembro del equipo colaborador.

2011-2014. Ecología de la invasión por árboles exóticos en las Yungas argentinas. Interacciones entre biodiversidad, cambio climático, uso del territorio, servicios ecosistémicos y dinámica del Ligustrum lucidum. Miembro del equipo responsable.

2010-2011. Distribution and invasion risk by Ligustrum lucidum (Oleaceae) in the Argentinean Yungas as consequences of climate and land use changes. Rufford Small Grand. IP: Montti, L.

2010-2013. Biomasa aérea total y almacenamiento de carbono en bosques subtropicales: efectos directos e indirectos de la degradación estructural en los bosques nativos del NE de Argentina. PIP, CONICET. IP: Gatti, MG. Miembro del equipo colaborador.

2010-2013. Recuperación de bosques degradados y conservación de la diversidad genética de Aspidosperma polyneuron, una especie amenazada del Bosque Atlántico semideciduo. Fondo para la conservación ambiental. Banco Galicia. IP: Campanello, P. Miembro de equipo de investigación.

2010-2013. Cambios en el ciclo hidrológico del ecosistema mediado por actividades antrópicas. CIUNT. Universidad Nacional de Tucumán. IP: Aragón, R. Miembro de equipo colaborador.

2009-2011. Ecofisiología, plasticidad fenotípica y variabilidad genética de Aspidosperma polyneuron: Recuperación de bosques degradados y fragmentados de la Selva Misionera. ANPCyT. IP: Campanello, PI. Miembro del equipo colaborador.

2007-2009. Manejo y valoración del bosque nativo en la provincia de Misiones: cerrando la brecha entre el conocimiento biológico y el desarrollo ambientalmente sostenible. ANPCyT. IP: Goldstein, G. Miembro de equipo de investigación.

2005-2006. Conservation and Restoration of Subtropical Atlantic Forests invaded by monocarpic woody bamboo grasses. Rufford Small Grand. IP: Montti L.

2004-2007. Plasticidad fenotípica versus variabilidad genética en especies con amplia distribución ecológica y geográfica: un enfoque experimental y funcional. ANPCyT. IP: Goldstein, G. Miembro de equipo de investigación.

2002-2010. Ecophysiological consequences of infrequent massive flowering of monocarpic bamboo grasses (Chusquea) in temperate and tropical South America (NSF). IP: Guillermo G., Austin A. & O. Sala. Miembro equipo de investigación.

2002-2007. Regulation of Nutrient Cycling in Subtropical Forests in Misiones: Effect of Forest Management. ANPCyT. IP: Goldstein, G. Colaboradora externa.

2004-2005. Variability in resistance to water-deficit and freezing-induced cavitation in Nothofagus species from Temperate Chilean and Argentinean forests (NSF, 2004-2005). IP: Goldstein, G. Ayudante de campo y tareas de Laboratorio.

2004. Bamboo invasions threaten biodiversity in tropical rainforests: A study in Northern Argentina. IP: Saha, Sonali (Harvard University). Asistente de campo y tareas de laboratorio (mediciones fisiológicas).

2000-2002. Participación en el grupo de investigación de Geoecológia de suelos y ambientes sedimentarios del cuaternario. Centro de Geología de Costas y Cuaternario. Universidad Nacional de Mar del Plata.

2002. Evaluación de técnicas de manejo forestal sustentable y Conservación de la biodiversidad en la Selva misionera. Pasante.

2002. Restauración y regeneración de la Mata Atlántica Interior. Misiones Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina. Pasante.

2001. Laboratorio de Paleoecología y Palinología de la Universidad de Mar del Plata. Pasante.

1999-2000. Participación en el grupo de investigación de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata en experimentos de campo realizados en el marco del proyecto “Modelos demográficos para el manejo de especies clave en pajonales de paja colorada”.

Datos de contacto